• Inicio
  • Plan Mascota
  • Registro
  • Instrucciones
    • Preparativos
    • Orden de evacuación
    • Despues de un desastre
  • Campañas
  • Más
    • Inicio
    • Plan Mascota
    • Registro
    • Instrucciones
      • Preparativos
      • Orden de evacuación
      • Despues de un desastre
    • Campañas
  • Iniciar sesión
  • Crear cuenta

  • Mi cuenta
  • Iniciaste sesión como:

  • filler@godaddy.com


  • Mi cuenta
  • Cerrar sesión

Iniciaste sesión como:

filler@godaddy.com

  • Inicio
  • Plan Mascota
  • Registro
  • Instrucciones
    • Preparativos
    • Orden de evacuación
    • Despues de un desastre
  • Campañas

Cuenta


  • Mi cuenta
  • Cerrar sesión


  • Iniciar sesión
  • Mi cuenta

Como hacer un plan de emergencia familiar


Una emergencia puede ocurrir en cualquier momento y lugar. Si prepara un plan de emergencia familiar, aumentará sus posibilidades y la de sus cercanos de sobrevivencia.


SIEMPRE INCLUYA A SU ANIMAL DE COMPAÑIA EN SU PLAN DE EMERGENCIA!


Que es un plan de emergencia

Un plan de emergencia es una lista de tareas, recursos y pasos previamente definidos que, en caso de emergencia, seguirá una o más personas con el objetivo de reducir los riesgos a su salud.


Plan de emergencia en 8 pasos

Siguiendo estos puntos puede conseguir elaborar un plan de emergencia básico para todo su grupo familiar.


1. Identifique el grupo familiar

Haga una lista con todos los datos de quienes integran la familia. Considere la siguiente información:

  • Nombre y apellido
  • Sexo
  • Edad o fecha de nacimiento
  • Enfermedad(es) crónica(s) o cuidados específicos (desplazamiento reducido, apoyo de otras personas o uso de bastón, silla de ruedas, etc)
  • Medicamento(s)
  • Contraindicacion(es) médica(s)
  • Otros datos (grupo sanguíneo, numero de identificación u otro)
  • Teléfono de contacto


2. Identifique las Amenazas

Observe la vivienda y su contexto como ubicación física, materialidad y características donde está localizada. Evalúe sus condiciones internas identificando posibles amenazas; ponga especial atención a lugares donde se almacenen materiales peligrosos o inflamables (cloro, pinturas, aerosoles, ceras y combustibles). Evalue el estado general de las instalaciones eléctricas, cañerías de agua y cañerías de gas.  Reconosca el uso y distribución del espacio físico y vías de tránsito como pasillos y salidas.


Posibles amenazas dentro del hogar

  • Tomas de corriente deficientes o sobrecargadas
  • Presencia de obstáculos o muebles en vías de escape (pasillos o salidas)
  • Acumulación de elementos en desuso en patio exterior
  • Objetos contundentes con riesgo de caer sobre camas
  • Paños o cortinas cercanas a fuego en cocina, chimenea o estufas
  • Salidas de gases de combustión en irregular estado
  • Condición ambiental de almacenamiento de combustibles (gas, petroleo, ceras, gasolina, alcohol)
  • Fugas en cañerías de gas o agua


Asimismo, identifique riesgos potenciales y amenazas externas que puedan afectar a su casa; como por ejemplo: cercanía al mar, ríos y quebradas, estado de construcciones vecinas, árboles o líneas de alta tensión cercanas, etc.
Si se trata de un departamento, evalúe las condiciones generales del edificio: iluminación de vías de escape, ductos de ventilación, salidas de emergencia, condición de ascensores, etc.


Posibles amenazas fuera del hogar

  • Propagación de incendios desde propiedades vecinas
  • Inundaciones
  • Aluviones
  • Sismos
  • Tsunamis
  • Erupciones volcánicas
  • Emergencias en industrias, depósitos o bodegas cercanas
  • Incendios forestales
  • Sequías
  • Accidentes de tránsito
  • Huracanes
  • Deslizamientos de terreno
  • Tormentas eléctricas
  • Tormentas de nieve


3. Defina zonas seguras, lugares de protección y vías de escape

Establezca lugares de menor peligro tanto al interior como al exterior de la vivienda. Señale las rutas de evacuación, zonas de seguridad y puntos de encuentro.


Lugares de Protección

Corresponden a lugares al interior de la vivienda que ofrecen menor exposición al peligro. Por ejemplo:

  • Salida de dormitorios
  • Salas (living, comedor)
  • Pasillos


Zonas Seguras

Sectores al exterior de la vivienda que no representan riesgos mayores para las personas:

  • Patio exterior
  • Ante jardín
  • Parque o plaza cercana


Vías de evacuación o rutas de salida

Son aquellos espacios que sirven de tránsito para evacuar la vivienda.

  • Pasillos hacia el exterior
  • Escaleras


Vías de evacuación externas

La idea es declarar las calles que cada uno utilizará como ruta de evacuación más rápida, expedita y segura para acceder al punto de encuentro o de reunión.


Punto de encuentro o de reunión

Se trata del lugar específico donde acordarán encontrarse en caso de un desastre o evacuación.


4. Dibuje un plano de la vivienda

  • Elabore un mapa simple de cada piso tu vivienda mirándola desde arriba. Identifique todos los sectores de la casa: dormitorios, comedor, baño, pasillos, escaleras, patio, etc.
  • Incorpore posibles elementos exteriores de importancia. Por ejemplo: pozo de agua, letrinas, bodega, etc.
  • Señalice en el plano con un color cada zona: Lugares de Protección (verde), vías de evacuación (azul) y zonas de peligro (rojo) dentro del hogar.
  • Identifique con símbolos en que lugar se encuentran el tablero de energía eléctrica, llaves de paso de agua y gas, el Kit de Emergencia, extintor, etc.
  • Ubique el plano terminado en un lugar visible para todos.


5. Define roles

Identifique un listado de tareas necesarias de ejecutar ocurrida una emergencia. Acuerde un responsable de su ejecución dentro del grupo familiar.


Posibles tareas

  • Traslado de mascota
  • Cerrar llaves de paso
  • Cortar energía eléctrica
  • Cerrar casa
  • Contabilizar integrantes
  • Apoyar desplazamiento de quienes necesiten ayuda
  • Portar Kit de emergencia
  • Pedir ayuda a vecino o familiar
  • Aviso a servicios de emergencia


6. Establezca un directorio de contactos de emergencia

Manténga un listado actualizado de los números telefónicos de servicios de emergencia.  Incluya datos de contactos de familiares o amigos que puedan ayudar en determinadas situaciones.


7. Arme un Kit de emergencia para su familia y para su animal de compañia 

Ulilize una mochila con capacidad suficiente para portar elementos de emergencia que permitan mantener durante al menos 72 horas a todo el grupo familiar.


8. Ensaye el Plan de Emergencia en familia

Ejercita de forma periódica el plan diseñado para asegurar que todos lo aprendan y se perfeccione de acuerdo a su puesta en práctica.

Finalmente, manténgase al tanto de las recomendaciones de los organismos de emergencia en la zona donde te encuentre. Converse con tu familia o miembros del hogar sobre cómo poder prepararse para actuar en casos de posibles emergencias. Proyecte posibles marcos hipotéticos.

Copyright © 2025. Plan Mascota - All Rights Reserved.

Con tecnología de

  • Politica de privacidad
  • Términos y condiciones